top of page
  • Daniela Arce

Preguntas guía para el análisis de “El profesor suplente”

Actualizado: 17 ago 2020

Preguntas sobre el aspecto formal del cuento

1. ¿Qué tipo de narrador utiliza el autor para contar la historia? ¿Cómo lo sabes?

Es un narrador heterodiegético omnisciente, y lo sé porque lo narra en tercera persona y hace mención partes como “Ahora en su cabeza todo se confundía” y “En el camino se entretuvo repasando mentalmente los párrafos de su lección”.

¿Qué tipo de focalización utiliza el narrador?

Se utiliza el Narrador externo porque no forma parte de la historia.

¿Qué estilos narrativos identificaste?

El estilo directo porque los diálogos se expresan por comillas, rayas a parte y dentro del texto.

¿Cuáles crees que fueron los motivos que impulsó al autor a utilizar ese tipo de narrador?

A mi parecer el autor quería contar la historia desde una perspectiva diferente y más externa, lo cual es interesante y llamativo.

2. ¿Muestra, el narrador, sus opiniones o ideas sobre algún personaje o situación mientras está narrador la historia?

Creo que sí muestra sus ideas, como por ejemplo en esta arte del texto “contestó brutalmente, como si hubiera sido víctima de alguna vergonzosa confusión.”

¿Qué características configuran al narrador?

El narrador narra en tercera persona, es omnisciente por lo que conoce todo lo que pasa por la mente y expresiones del protagonista.

3. ¿Cuál es diégesis del cuento?

Creo que la diégesis sería el mundo imaginario de Matías por el cual se dejó llevar y desaprovechó la gran oportunidad de ser profesor de historia.

¿Cómo está configurada el espacio de la clase media limeña y de la clase media alta?

A los de la clase media les resultaba muy elevado el precio del transporte o los aumentos de la ley, y como es el caso del protagonista que viví en una quinta, en cambio los de clase alta tienen más facilidades.

¿En qué evidencias narrativas te basas?

Al principio del texto está la parte de “se quejaban de la miseria de la clase media, de la necesidad de tener que andar siempre con la camisa limpia, del precio de los transportes, de los aumentos de ley” y “Solamente cuando llegó a la quinta y vio que su mujer lo esperaba en la puerta del departamento, con el delantal amarrado a la cintura”.

4. ¿Qué acontecimiento se podrías considerar como inicio, medio o nudo, final o desenlace y conflicto?

El inicio es cuando Matías y su mujer estaban conversando y viene su amigo a darle su puesto como profesor de historia. El nudo sería cuando Matías se dispone a entrar a la escuela varias veces, pero siempre su lucha interna se lo impedía y se retiraba. El final sería cuando regresó a su quinta y su mujer se sintió orgullosa y él culpable y se puso a llorar. El conflicto sería el haber perdido esa oportunidad de trabajar como suplente por pensar en cosas sin mucha importancia.

5. ¿Qué secuencia narrativa te ha servido para delimitar tu tema?

Considero que el nudo fuel que me ayudó más a delimitar el tema porque ahí está la esencia del cuento.

6. ¿Qué te ha parecido la trama narrativa del cuento? Sustenta y elabora un esquema de esa trama, apuntando los acontecimientos clave para su desarrollo.


Preguntas sobre el aspecto del contenido del cuento

1. ¿Qué sensaciones te produjo la lectura? ¿Cómo cambiaron tus sentimientos conforme iba avanzando la historia?

Mientras leía me provocó una serie de sensaciones, como al inicio alegría por saber que al protagonista se le daba una gran oportunidad, pero mientras avanzaba en el nudo sentía algo como decepción y molestia por las actitudes que Matías tenía.

¿Qué te sorprendió del cuento?

Lo que más me sorprendió del cuento es cuando le grita al portero que es cobrador, en vez de aprovechar que alguien de la escuela lo reconocía como el nuevo profesor de historia e ingresar de una vez, en cambio se ofendió y le gritó.

2. ¿Qué opinas sobre el monólogo y la actuación del doctor Valencia al inicio del cuento? ¿Qué efecto crees que ha querido causar el autor?

Opino que fue egoísta de su parte ofrecer su puesto a su amigo Matías sin dejarle siquiera tomar una decisión razonable o al menos pensarlo bien, en cambio el doctor Valencia le animó diciendo que Matías si tiene la capacidad, haciendo que éste se sienta más seguro, pero por las palabras de su amigo, no por lo que él sentía o cómo era. Considero que el autor ha querido causar un efecto de interés e intriga por lo que pasará después con Matías en la decisión que prácticamente no había tomado.

3. ¿Cómo configuran al protagonista la alusión al “oporto” y a la “tarjeta en la puerta”?

Considero que estas alusiones configuran al protagonista a tal modo que lo hacen sentir más seguro de sí mismo, con más importancia y calificación del que tenía.

4. ¿Qué implica la frase “si no por ciencia, al menos por apariencia”?

Creo que esta frase hace referencia a que Matías no era profesor y no se había especializado en eso, pero por las circunstancias tuvo que hacer en cuenta que sí lo era, al menos por el traje que usaba.

5. ¿Qué simboliza el portero del colegio, tiene alguna relación con el doctor Valencia? ¿Ejercen algún tipo de poder?

Creo que el portero simboliza el obstáculo que muchas veces solemos ponernos ante nuestras metas y oportunidades, algo que nos intimida por como luce o suena y nos impide avanzar, por lo que no creo que se relacione con el doctor Valencia ya que éste simboliza la oportunidad que se nos presentó. Considero que ejercen una especie de poder del tipo que puede llegar a dominarnos o hacernos creer que somos más o menos.

6. ¿Se puede inferir que las características del colegio al cual debía acudir Matías influyeron en su comportamiento?

Considero que si porque al ver todas las cosas que había alrededor del colegio incluyendo al portero le causó más inseguridad y temor.

7. ¿Qué nos sugiere, en relación con el desenlace de la historia, cuando el narrador dice que Matías tiene una “inteligencia en desuso”?

Creo que el autor dice que tiene una inteligencia en desuso porque le había quitado importancia a cosas como leer libros y había tenido fracasos académicos de los cuales no se había hecho cargo y echaba la culpa a los jurados, como se menciona en el texto.

8. ¿Qué temas identificaste en el cuento? ¿En qué tema te gustaría profundizar para realizar tu comentario literario? ¿Por qué?

Identifique el tema de las inseguridades que llevan al fracaso, el temor a enfrentar nuestros miedos, imposibilidad de tomar nuestras propias decisiones y las distracciones que nos apartan de lo en realidad importa. Me gustaría profundizar en las inseguridades que llevan al fracaso porque es un tema de gran interés y problema presente en muchos de nosotros hoy en día.

4798 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page