top of page

Ensayo sobre la obra Otelo - William Shakespeare

Daniela Arce

LOS DIÁLOGOS Y LA TIPOLOGÍA DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES VARONES COMO EVIDENCIA DE UN MAL TRATO HACIA LAS MUJERES EN LA OBRA OTELO


William Shakespeare fue un dramaturgo y poeta inglés, considerado como el escritor más influyente del siglo XVI, y uno de los grandes iconos de la literatura universal. Una de sus obras más representativas fue Otelo, la cual es una de las grandes tragedias de Shakespeare, basada en una obra de ficción, y escrita en el año 1604. La obra de Otelo se relaciona con aspectos del teatro isabelino, dado que Shakespeare evidenció dentro de sus obras una reiterada preocupación por los problemas de la sociedad o humanas de su época. Es así que, dentro de la obra, se evidencia como la mujer llega a recibir un trato negativo por parte de los personajes masculinos, mediante lo que piensan, expresan y hacen. Por consiguiente, la tesis que sustentaré en el ensayo responde a la interrogante: ¿De qué manera los diálogos y la tipología de los personajes principales varones evidencian un mal trato hacia las mujeres en la obra Otelo? Frente a lo cual afirmo que los diálogos y la tipología de los personajes principales varones evidencian un mal trato hacia las mujeres dentro de la obra. A continuación, desarrollaré dos argumentos que demuestran ello.


En primer lugar, los diálogos representan la falta de respeto hacia el género femenino, donde se expresan tanto insultos, conceptos, estereotipos, entre otros relacionados a la mujer. Esto se puede evidenciar dentro de la obra en la siguiente cita, donde Yago expresa mediante sus diálogos la percepción que tiene sobre la mujer: “Vamos, vamos. Sois estatuas en la calle, cotorras en la casa, fieras en la cocina, santas al ofender, demonios si os ofenden, farsantes en las labores y laboriosas en la cama” (Shakespeare, 2013, p. 69), donde claramente expresa una idea errada y ofensora hacia la mujer (específicamente hacia su esposa, Emilia), a lo cual Desdémona le responde: “¡Calla tú, calumniador!” (Shakespeare, 2013, p. 69), demostrando claramente la falta de respeto que ella sintió por lo dicho por Yago. Asimismo, los diálogos de Yago llegaron a expresar estereotipos sobre la mujer, relacionando su aspecto físico y su intelecto, llegando a describir a la mujer que realmente merece méritos como: “esta era capaz, si es que hubo tal hembra […] de criar idiotas y llevar las cuentas” (Shakespeare, 2013, p. 71), haciendo alusión que una mujer solo sirve para criar hijos y nada más, y que no existe una que pueda realizar esa tarea y al mismo tiempo dirigir el hogar. Por otro lado, se puede notar que en los diálogos también se expresan insultos hacia la mujer, tal es el caso de cuando Otelo está hablando con Yago y se encuentra airado por los celos, y asegura que matará a Desdémona llamándola de esta manera: “[Otelo:] ¡Así se condene la zorra! ¡Maldita, maldita!” (Shakespeare, 2013, p. 121), esto claramente falta el respeto hacia la mujer, ya que los celos de Otelo no son justificación para insultar a Desdémona, y de la misma manera, Otelo ciego por los celos, termina ofendiéndola y golpeándola: “[Desdémona:] ¡Cuánto me alegra! [Otelo:] ¿De veras? [Desdémona:] ¿Señor? [Otelo:] Me alegra verte loca. [Desdémona:] ¡Querido Otelo! [Otelo:] ¡Demonio! [La abofetea.]” (Shakespeare, 2013, p. 146). En otro momento Otelo se encuentra conversando con Emilia, y ella defiende a Desdémona de las acusaciones del moro, pero cuando ella se retira, Otelo menciona: “Esta habla bien, pero boba sería la alcahueta que no hablara así. Y, ¡qué puta más lista! Llave y candado de viles secretos; aunque se arrodilla y reza. Se lo he visto hacer.” (Shakespeare, 2013, p. 151), en esta cita se puede notar como Otelo considera a Emilia como una mujer no confiable, y a la vez hace uso de un insulto como adjetivo para referirse a ella, faltándole el respeto claramente. Es así como los diálogos expresan esta falta de respeto hacia las mujeres dentro de la obra, y cabe recalcar que ellas están conscientes de este mal trato que reciben, tal como lo expresa Emilia, luego de que Otelo ofendió duramente a su esposa: “¡Ah, Yago! El señor la ha tratado de puta, la ha cubierto de insultos y de ofensas que la honra no puede soportar.” (Shakespeare, 2013, p. 156). En síntesis, el argumento demuestra que los diálogos representan la falta de respeto hacia el género femenino, puesto que son expresiones de los mismos personajes y cual es su actitud frente a la mujer.


En segundo lugar, la tipología de los personajes principales varones representan el desprecio por la mujer dentro de la obra, centrándome en la tipología de Otelo, Yago y Casio, puesto que esto permitirá ver cómo es su desarrollo en la historia, lo que piensan, lo que dicen y lo que hacen, relacionado a cuál es su actitud frente a los personajes femeninos que se mencionan. En primer lugar, Otelo, quien es el protagonista, resulta siendo un personaje redondo, puesto que al principio tenía mucho respeto por su esposa Desdémona, sin embargo, en el transcurso de la obra y cegado por unos celos enfermizos, la llega a odiar, tal como se demuestra en la siguiente cita, luego de lastimarla físicamente: “¡Demonio, demonio! Si la tierra concibiese con llanto de mujer, de cada lágrima saldría un cocodrilo. ¡Fuera de mi vista!” (Shakespeare, 2013, p. 147). La llegó a despreciar a tal punto de querer asesinarla: “[Otelo:] Tráeme un veneno, Yago, esta noche […], [Yago:] No la envenenéis. Estranguladla en la cama, en el lecho mancillado. [Otelo:] Muy bien. Me complace esa justicia. Muy bien.” (Shakespeare, 2013, p. 144). Se demuestra el enorme desprecio que Otelo llegó a sentir por Desdémona, causado por unos celos enfermizos, que en sí fueron provocados por Yago. Por consiguiente, Yago, quien es el antagonista, resulta siendo un personaje plano, puesto que en toda la obra no muestra ninguna evolución o transformación, por lo que tampoco cambia su forma de ver y tratar a las mujeres, especialmente hacia su propia esposa, tal es el caso cuando todos se encuentran en Chipre y por cortesía Casio saluda a Emilia, a lo que Yago responde: “Señor, si os dieran sus labios lo que a mí me regala su lengua, quedaríais harto.” (Shakespeare, 2013, p. 68), claramente Yago no tiene reparo en demostrar el desprecio que siente por su esposa Emilia; además, cuando Emilia termina delatando todo lo que hizo Yago para vengarse de Otelo, la insulta y la termina apuñalando. Claramente Yago no tenía ningún aprecio por su esposa, pues su propia naturaleza lo lleva a actuar de esa manera con ella. Por último, está Casio quien es utilizado por Yago para llevar a cabo su venganza contra Otelo. Casio resulta siendo un personaje planto también, puesto que no se evidencia algún cambio o transformación de él durante la obra, sin embargo, si se demuestra como por ciertas escenas trata con mucha cortesía a Desdémona y Emilia, quienes pueden considerarse mujeres importantes, pero se evidencia también un cierto desprecio hacia a la mujer que dice querer, Bianca, puesto que cuando ella lo acusa de tener una amante, Casio lo desmiente con un tono duro: “¡Quita, mujer! Devuelve tus viles recelos a la boca del diablo, que es quien te los dio.” (Shakespeare, 2013, p. 132), resulta casi confuso como es que en momento Casio la trata de esta manera, pero luego la llama como “Querida Bianca” (Shakespeare, 2013, p. 132); además, en la misma escena se evidencia como a Casio no le agradaba la idea de que lo vean con ella: “[Bianca:] ¿Qué te deje? ¿Por qué? [Casio:] Estoy esperando al general, y no sería propio, ni es mi deseo, que me vea con una mujer.” (Shakespeare, 2013, p. 133). De esta manera también demuestra Casio su menosprecio por Bianca cuando Yago le menciona que ella afirma que ambos se casarán: “[Casio:] ¿Hacerla mi esposa? ¿A una buscona?” (Shakespeare, 2013, p. 133), como también cuando Bianca entra en escena para encararle por haberle pedido que copie el bordado del pañuelo de Desdémona que encontró en su cuarto, a lo cual demuestra aún más un cierto desprecio que siente por ella: “[Casio:] Una de esas zorras. Sí, y bien perfumada. — ¿Qué pretendes asediándome así?” (Shakespeare, 2013, p. 141), denotando nuevamente ese tono seco que usó anteriormente con ella. En resumen, el argumento demuestra que la tipología de los personajes principales varones representan el desprecio por la mujer, puesto que nos demuestra cual es el desarrollo y las actitudes de los personajes frente al género femenino.


En conclusión, los diálogos y la tipología de los personajes principales varones permiten evidenciar el mal trato que reciben las mujeres en la obra Otelo. Mediante los diálogos se representa la falta de respeto que tienen ciertos personajes por el género femenino, puesto que se habla mal de ellas, son insultadas y maltratadas. Mediante la tipología de los personajes principales varones se representa el desprecio que estos sienten por las mujeres, dado el trato y la actitud que tienen frente a ellas en diferentes situaciones.


 
Referencias Bibliográficas:

Shakespeare, W. (2013). Otelo (A-L. Pujante, trad) Lima: Editor digital: Oxobuco (r1.0). Consultado el 10 de julio del 2020. Recuperado de: https://planetalibro.net/libro/shakespeare-william-otelo.

959 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page