top of page
  • Daniela Arce

Preguntas guía para el cuento "La molicie" - Julio Ramón Ribeyro (DMpA 5)

1. ¿Qué aspectos del contexto te ha ayudado a comprender el cuento?

El primero de los aspectos del contexto que me ayudó a comprender el cuento leído perteneciente al cuentario “Cuentos de circunstancias” publicado en 1958, fue la época en la que se escribió, que se supone que fue la época de los 50. Ribeyro junto con otros escritores peruanos pertenecieron a la generación del 50, lo que implicaba un cambio en la expresión literaria en esos tiempos, ya que se abarcaba temas como la migración, el realismo urbano, la clase media limeña que pertenecía a los años 40 y 50, las diferencias entre clases sociales, entre otros. Asimismo, otro aspecto que me ayudó en la comprensión del cuento fue el nivel de realidad que Ribeyro añadió a sus obras, como la alternancia que hay entre el realismo y la fantasía evidente en su segundo cuentario, como también en el cuento “La molicie”, ya que el autor en el cuento da un efecto de lo fantástico a lo real; como él mismo lo mencionó en una entrevista: «En realidad no estoy muy seguro de haber escrito cuentos fantásticos. Entiendo por cuento fantástico un cuento que es puro producto de la imaginación, en el cual las referencias a la realidad son escasas. En cambio, mis cuentos que son considerados fantásticos están apoyados siempre en hechos reales que he conocido o vivido, pero en los cuales hay siempre un momento en que la historia se dispara un poco hacia lo insólito o inesperado. No es el cuento fantástico típico, se trata de un cuento realista que patina o se desliza de pronto en otra dimensión, la dimensión de lo insólito».


2. ¿Cuál es el tema del cuento? ¿En qué evidencias formales te basas para proponer ese tema? ¿El tratamiento del tiempo en el cuento tiene alguna relación con el tema? Explique.

El tema que pude identificar en el cuento “La molicie” fue: El peligro de la pereza. Propongo este tema puesto que en el cuento se muestra como los personajes luchan para vencer a la molicie y librarse de sus “acechanzas” (Ribeyro, 2020, p. 22). En el cuento se considera a la molicie como símbolo de peligro y que debían hacer lo posible por protegerse de ella: “Sabíamos muy bien que ella era poderosa y que se adueñaba fácilmente de los espíritus de la casa […] Nuestra habitación estaba prevenida, diríase exorcizada contra ella […] Teníamos, por último, una pequeña radiola en la cual en momentos de sumo peligro […]” (Ribeyro, 2020, p. 22). Los personajes, a pesar de sus grandes esfuerzos por no caer ante ella, terminan dándose por vencidos: “Entonces, desplomándonos en nuestras camas, oyendo cómo nuestro sudor rebotaba sobre las baldosas, decidimos nuestra capitulación […] No podíamos proferir una sola palabra. Nos era imposible hilvanar un pensamiento.” (Ribeyro, 2020, p. 24). En estas partes del cuento se evidencia claramente como la molicie representaba un peligro para cualquiera que cayera en ella.

Con respecto al tiempo en el cuento se puede notar que los hechos fueron contados en pasado, como hechos que ya sucedieron y se está contando la experiencia vivida, lo que da el efecto de intriga y curiosidad por saber como es que los personajes van cayendo en manos de la molicie que es considerada por ellos como un peligro, por lo que si existe relación con el tema.


3. Determina el tiempo de la historia y el tiempo del discurso según Villanueva.

Según Villanueva el tiempo de la historia se da en unidades cronológicas como el minuto, la hora, el día o el año. Por lo tanto, en el cuento “La molicie” se abarcó el tiempo que corresponde al verano, es decir algo de tres meses, puesto que se cuenta las características calurosas y calientes y a la vez se menciona la espera del otoño, la estación siguiente después del verano, tal como se evidencia en estas partes del cuento: “corríamos a través del corredor caldeado hasta la ducha, bajo cuya agua helada recibíamos la primera cura de emergencia.” (Ribeyro, 2020, p. 22), “Nosotros en cambio, teníamos que afrontar el peligro, esperando la llegada del otoño” (Ribeyro, 2020, 23), “nos abrazamos alegremente sobre el dintel de la ventana, recibiendo en el rostro las húmedas gotas del otoño.” (Ribeyro, 2020, p. 25).

Con respecto al tiempo del discurso, según el orden, en todo el relato se puede evidenciar la analepsis, ya que cuenta los hechos pasados en esos tres meses hasta la llegada del otoño. Según la duración no se observan escenas, pero si hay evidencia de resumen, ya que se hay ciertos hechos que pudieron haber pasado en un lapso de tiempo mayor al que se narra: “Habíamos atiborrado los estantes de libros, libros raros y preciosos que constantemente despertaban nuestra curiosidad y nos disponían al estudio. Habíamos coloreado las paredes con extraños dibujos que día a día renovábamos para tener siempre alguna novedad […]” (Ribeyro, 2020, p. 22). También se puede notar la elipsis ya que es seguro que hubo muchos hechos que fueron omitidos en el lapso de tiempo transcurrido, ya que en el relato se generalizan o se cuentan los hechos que se consideraron más importantes. En cuanto a las pausas no se halló evidencia de ello. Según la frecuencia, se puede decir que hubo un relato iterativo: “Era a la hora de despertarnos, cuando las golondrinas (¿eran las golondrinas o las alondras?) nos marcaban el tiempo desde los tejados, el momento en que se iniciaba nuestra lucha.” (Ribeyro, 2020, p. 22), ya que este hecho, aunque solo fue contado una vez en el relato, se supone que era la rutina de todos los días.


4. Determina el tiempo de la narración según Genette.

Según Genette, el tiempo de la narración en el cuento “La molicie” sería un relato ulterior, ya que la instancia narrativa es posterior a los hechos de la historia que se cuenta: “Había, pues, que estar en guardia contra sus asechanzas […] Habíamos coloreado las paredes con extraños dibujos que día a día renovábamos para tener siempre alguna novedad […] Del comedor pasábamos al salón y embotados por la cuantiosa comida caíamos en los sillones.” (Ribeyro, 2020, p. 22)


5. ¿Cuál es el tiempo externo del cuento?

Ribeyro escribió el cuento “La molicie” en el año 1953, en la ciudad de Madrid, España, debido a que el pasó parte de su vida en el extranjero, pero sus obras estaban basadas en las situaciones que estaba pasando Perú. Además, se sabe que el pertenecía a la generación del 50, y que sus obras se basaban en esa época.


6. Según Jean Onimus ¿en qué clasificación ubicarías al cuento de acuerdo a la organización del tiempo?

Según Onimus, el cuento “La molicie” se ubicaría en la clasificación de penetración en el pasado, puesto que en todo el relato se evidencia la analepsis, es decir el relato se basa en ir al pasado y contar lo que aconteció en éste.


7. ¿En el cuento se presentan anacronías y/o ucronías?

En el cuento si se presentan anacronías, mediante la analepsis: “Sólo recuerdo aquella mañana en que fuimos removidos de nuestros lechos por un gigantesco estampido que conmovió a toda la ciudad” (Ribeyro, 2020, p. 25).


8. ¿Cuál es el efecto que ha producido en ti el manejo especial del tiempo en el cuento? Indica a qué tiempo te refieres.

El tiempo que se manejó en el cuento “La molicie” fue la analepsis, dado que se contaban los hechos que sucedieron en días pasados, el cual me generó intriga y curiosidad por saber en que terminarían los personajes que tanto se esforzaban por huir de la molicie.



Referencias:

Ribeyro, J. (2020). La palabra del mudo. Antología. Moyobamba: Grupo Literatura COAR-SM.

1505 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page